El espectacular desarrollo de la genómica durante la última década es uno de los avances más revolucionarios que está experimentando el campo de la ginecología. Lo que hace pocos años era solamente potencial, es ya realidad: secuenciación por microarrays o diagnósticos en sangre materna periférica son ya práctica cotidiana. Y es sólo el comienzo. ¿Cómo afecta esta revolución a la práctica a los modelos de negocio de las empresas de biotecnología?
A comienzos de año empezamos a trabajar en tres proyectos de innovación en modelo de negocio en los ámbitos clínico, análisis genético y biotecnología, en concreto para secuenciación genómica y next generation sequencing. Mientras que siempre se ha considerado que la innovación abierta es para empresas farmacéuticas, ingenierías y empresas TIC, las empresas médicas y biotecnológicas han considerado que para ellas es mejor el modelo cerrado, debido al hecho de necesitar protocolos muy estrictos de análisis clínico.
Sin embargo, se pueden contruir modelos de negocio abiertos en torno a la secuenciación. Así, Illumina, uno de los lideres del mercado en el desarrollo de chips de microarrays para secuenciación de genes, haque pueda ser utilizado por clientes de empresas científicas. La plataforma se denomina Basespace y facilitará a los investigadores tanto el desarrollo de aplicaciones móviles en torno al genoma como a almacenar una ingente cantidad de datos sobre el genoma en cloud a través de una infraestructura proporcionada por Amazon.
Asimismo, la alianza de Illumina y Apple va a permitir a los usuarios y clientes de servicios de genómica llevar sus datos genéticos consigo. ¿Quién ha dicho que en biotecnología no cabe la innovación abierta y que todos los modelos de negocio están vistos?